Astigmatismo: qué es, cuáles son sus principales causas y cómo detectarlo a tiempo

El astigmatismo es una patología visual que impide un enfoque claro de los objetos. A nivel anatómico del ojo, esta disfunción genera que la córnea esté «achatada» en sus extremos y el eje del astigmatismo está determinado por la dirección del «aplastamiento».

Esta patología es una de las más comunes junto con la miopía y la hipermetropía. Las causas que provocan el astigmatismo son puramente hereditarias y, al tratarse deuna anomalía genética, no es posible prevenirla.

-¿Cuáles son los síntomas del astigmatismo?

A continuación, detallamos los principales síntomas que experimentan las personas que padecen astigmatismo:

  • Falta de percepción nítida de las imágenes: es el síntoma más frecuente, que lleva a las personas a hacer una consulta con un/a profesional.
  • Jaquecas y dolores de cabeza: esto es normal cuando se fuerza la vista para lograr hacer foco en los objetos.
  • Incomodidad ocular: aunque las personas no sienten dolor, el astigmatismo puede generar molestias significativas.

Esta disfunción visual suele detectarse durante la infancia. Por lo tanto, es importante que las personas adultas estén atentas a la aparición de los síntomas, para poder consultar a tiempo con un/a profesional.

Teniendo en cuenta que se trata de una afección con causas hereditarias, si una persona de la familia padece astigmatismo, es importante visitar a un/a oftalmólogo/a con mayor celeridad.

Por el contrario, si no existen antecedentes de esta patología, a partir de los 4 años se considera un período normal para realizar consultas y controles de rutina.

-¿Es posible curar el astigmatismo?

La Academia Americana de Oftalmología recomienda el uso de anteojos o lentes de contacto para moderar y corregir el astigmatismo. Para ello, es importante acudir con un/a profesional que indique el tipo de tratamiento a seguir.

Además, es fundamental entender que si bien existen cirugías que permiten corregir el astigmatismo, no están recomendadas en niñas y niños, ya que su visión continuará cambiando hasta los 22 años de edad, aproximadamente.